Estos días estoy revisando un montón de bibliografía sobre arqueología en África y (post)colonialismo. Hace unos días, en las reflexiones tras el JIA, trataba algunos de los temas a los que dio lugar el debate en mi cabeza, pero me dejé uno...
Beatriz Marín (a la que 'no' se ve en la imagen) presentó un trabajo muy interesante que analizaba la falta de crítica en la arqueología postcolonial como una fórmula de neocolonialismo ejercido desde las autoridades culturales y académicas occidentales.
Al leer buena parte de los trabajos recientes escritos por africanistas (especialmente británicos) 'postcoloniales' las tesis de Bea se confirman de un modo flagrante. El extremo lo encontré en un BAR (IS 1454) editado por Niall Finneran, con un trabajo suyo sobre el paisaje en Axum y Lalibela donde peca de los dos grandes males británicos; 1. No ver más allá de lo que ellos han hecho. 2. Seguir pensando que pueden hacer lo que quieran. Y otro trabajo de Kevin McDonald sobre ética del africanista que me dejó desconcertado por el manifiesto tono paternalista que tenía. En un afán por romper con las dinámicas de dominación académica establecidas, recae en conceptos que mantienen esa dominación de un modo aún más grave. Si en el colonialismo tradicional directamente se obviaba la presencia de 'los otros' (los que estaban allí. Ahora se les reconoce e ignora en el trabajo diario, pero se les dan los resultados para que 'aprendan'.
Hace unos meses con las polémicas sobre Egipto dejé clara mi posición. Una verdadera practica postcolonial debe pasar por la relación de igual a igual allí donde se pueda establecer, y en todo caso por el respeto y la participación, luchando contra prácticas locales que fomentan ese neocolonialismo como las corruptelas funcionariales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario